Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta articulo. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de marzo de 2010

Los extremos no son buenos.

Otro articulillo a cuento de las declaraciones de Willy Toledo sobre la muerte del opositor cubano, en El Pais que me ha gustado:
Vuelva al Gulag, camarada Solzhenitsin

RAMÓN MUÑOZ 11/03/2010
"Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Solzhenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Solzhenitsin no puedan salir de ellos".
"Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Solzhenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Solzhenitsin no puedan salir de ellos". Con estas palabras recibió el escritor Juan Benet al más famoso disidente ruso cuando visitó España en 1976. Al autor de Archipiélago Gulag, que se había pasado media vida en los campos de concentración soviéticos, se le ocurrió comentar que le sorprendía que en la España de Franco se pudiera viajar libremente, leer la prensa extranjera o hacer fotocopias, cosas todas ellas impensables en la URSS. Los representantes de la izquierda vieron en este comentario una provocación contrarrevolucionaria e insultaron sin piedad al escritor ruso. Pocos han pedido perdón.......

Para seguir leyendo: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vuelva/Gulag/camarada/Solzhenitsin/elpepusoc/20100311elpepisoc_2/Tes

Como funciona la justicia (y otras administraciones) en España.

Un articulillo interesante en El Pais sobre la Justicia, ahora que con lo de Garzon esta de moda, que me gusto:
El tribunal que no sabía contar

Un familiar del presidente de la APM aprueba el acceso a juez tras ser ampliado el proceso de selección

JOSÉ YOLDI 08/03/2010
La maestra pregunta en clase: "Vamos a ver Miguelito, ¿cuánto son ocho por nueve?". A lo que éste replica: "Los que conocemos nuestras limitaciones sabemos ocho por cinco". Esta tira de Mafalda, del humorista Quino, refleja lo que pudo ocurrir en un tribunal de selección para jueces por el turno de reconocida competencia y en la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, que confundieron 15 con 17. Porque, como alguno de ellos dice, "somos de letras", lo que parece justificar tan fatídico error de número. Pero que 15 no es igual a 17, como dice el monologuista Goyo Jiménez, "lo saben hasta los de la Logse".
Ya saben que debido al aumento de la litigiosidad, o sea, a que todo el mundo lleva sus problemas a los tribunales, hay escasez de jueces, por lo que las oposiciones a la carrera judicial no son la única vía para acceder a la judicatura. También se puede llegar a ser magistrado tras superar un proceso de selección para juristas de reconocida competencia con 10 años de ejercicio profesional. Las plazas fueron convocadas en julio de 2008 y eran 15 para la jurisdicción civil y, por separado y en idéntico número, para los órdenes penal, social y contencioso administrativo. En cada una de las cuatro convocatorias se especificaba expresamente que el tribunal, tras finalizar el proceso de selección, elevaría al Consejo del Poder Judicial la relación de aprobados con la puntuación correspondiente, "sin que en ningún caso pueda formular una propuesta que contenga un número de aprobados mayor que el de plazas convocadas". Es decir, que podía no llegar a cubrirse el cupo, pero nunca excederlo.
Por ello, los tribunales correspondientes aprobaron 12 candidatos de lo penal, ocho de lo social y 10 de lo contencioso administrativo. ¿Y qué pasó en lo civil? Pues que, aunque el requisito parece claro, tanto el tribunal como la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (integrada por el presidente Carlos Dívar, y los vocales Margarita Robles, Manuel Almenar, Antonio Dorado y Almudena Lastra) aprobaron a 17 candidatos.
Y usted, querido lector, pensará que el asunto no es para tanto, que la generosidad del tribunal y del Consejo tiene que ser un valor y que estamos necesitados de más buenos jueces para desatascar el monumental atasco de la justicia. Y seguramente tiene razón. ¿Sabe lo que ocurre? Que, aunque muy probablemente todo el proceso sea inocente, el candidato que ha obtenido la última plaza, con la peor calificación de todo el proceso de selección, es Miguel Ángel Chamorro, hermano de Jesús María Chamorro, que preside la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Asturias y, además, es presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la asociación judicial conservadora y mayoritaria en la carrera judicial y que tan buena representación tiene en el Consejo. Ya ha superado el periodo de formación y se encuentra a la espera de destino. ¿Es sólo una casualidad? Pues es posible, aunque varios jueces a los que he preguntado por el asunto no lo creen así y casi todos me recuerdan que Robles, por Jueces para la Democracia, y Almenar, por la Asociación Profesional de la Magistratura, negocian en el Consejo el reparto de cargos judiciales y que precisamente el mercadeo afecta ahora a varias presidencias de tribunales superiores de justicia y que el portavoz de JpD Miguel Ángel Gimeno opta a una de ellas, con muchas posibilidades de resultar elegido....

Para seguir leyendo: http://www.elpais.com/articulo/espana/tribunal/sabia/contar/elpepiesp/20100308elpepinac_5/Tes

sábado, 6 de junio de 2009

Que hacen nuestros politicos en Europa, trabajan o solo salen para la foto

La Red pone en aprietos a los políticos
Nuevas herramientas permiten al ciudadano medir el trabajo de los parlamentarios - La transparencia es una exigencia de una sociedad más informada - Mayor Oreja no brilla por su actividad
L. REVENTÓS / J. MARTÍN 04/06/2009
Contra la abstención, transparencia. VoteWatch.eu muestra lo que ha hecho cada europarlamentario; Parlorama, los clasifica como si fueran tenistas. MySociety, en cambio, se encarga de conectar a representantes y representados. Gracias a su actividad se han arreglado 8.000 baches en Inglaterra y se han firmado nueve millones de peticiones al primer ministro británico, Gordon Brown.

Contra la abstención, transparencia. VoteWatch.eu muestra lo que ha hecho cada europarlamentario; Parlorama, los clasifica como si fueran tenistas. MySociety, en cambio, se encarga de conectar a representantes y representados. Gracias a su actividad se han arreglado 8.000 baches en Inglaterra y se han firmado nueve millones de peticiones al primer ministro británico, Gordon Brown.

La transparencia, una exigencia cada vez más acuciante de una sociedad informada, avanza hoy más rápido gracias a herramientas que han acelerado su expansión en Internet. Su práctica es aún minoritaria, pero empieza a extenderse y sacar los colores a las instituciones que se niegan a ella. La crisis económica ha elevado la presión ciudadana por la austeridad. Y escándalos como el de los gastos privados de los parlamentarios británicos a cargo del Estado confirman la corriente que obligará a los dirigentes políticos a dar cuentas más detalladas de sus movimientos.

A diferencia de la mayoría de parlamentos nacionales, en el caso del Europeo el trabajo de cada uno de sus miembros se puede conocer minuciosamente en la página www.europarl.europa.eu . Asistencia, votaciones, preguntas, discursos, informes, incompatibilidades, fidelidad a su país y a su grupo en las votaciones... una fuente inagotable de datos, que otras páginas web agrupan, analizan y clasifican.

Es el caso de Votewatch.eu , un sitio promovido por la London School of Economics y la Universidad Libre de Bruselas, con financiación de la Fundación Soros. Basada en datos oficiales, cruza las estadísticas para que el elector juzgue el comportamiento de sus representantes. Aunque los datos no lo explican todo. "Si quieres salir bien en la foto, yo te doy dos trucos fáciles para conseguirlo", dice Luis Herrero, europarlamentario del PP, que no opta a la reelección. "Poner tu firma a preguntas que te presentan los lobbies es muy fácil. Hablar un minuto en el pleno, también. No exigen más de 10 minutos de trabajo"....


Para seguir leyendo:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Red/pone/aprietos/politicos/elpepisoc/20090604elpepisoc_1/Tes


Enlaces
http://votewatch.eu/cx_rezultate_cautare.php

Aqui los clasifica segun su trabajo:
http://www.parlorama.eu/es/european-deputies-es/0-0-0/

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Que saben de nosotros?

Las cifras anticipan nuestros actos

La digitalización de la vida cotidiana genera miles de registros - La 'minería de datos' sirve para la investigación médica o la lucha contra el terror
ABEL GRAU 03/06/2009

En nuestro quehacer cotidiano, cada vez más digitalizado, generamos constantemente datos sobre nuestros hábitos. Dejamos pistas en todas partes. Al comprar en el supermercado pasamos la tarjeta de fidelidad y, clic, quedamos registrados: cada semana junto a la carne, la verdura y los huevos, solemos comprar una cuña de parmesano y, sólo una vez al mes, un cartón de helado de vainilla.

En nuestro quehacer cotidiano, cada vez más digitalizado, generamos constantemente datos sobre nuestros hábitos. Dejamos pistas en todas partes. Al comprar en el supermercado pasamos la tarjeta de fidelidad y, clic, quedamos registrados: cada semana, por ejemplo, junto a la carne, la verdura y los huevos, solemos comprar una cuña de parmesano y, sólo una vez al mes, un cartón de helado de vainilla. Luego enviamos SMS con el móvil y, clic, nuestro registro indica con cuánta gente nos relacionamos y si somos un usuario frecuente. Quizá después, en la oficina, navegamos un rato; leemos un par de periódicos, mandamos tres e-mails y compramos un billete de tren; clic, clic, clic...

Las bases de datos aumentan masivamente hasta convertirse en un pandemonio de millones de entradas. De ese caos, sin embargo, es posible desentrañar pautas sobre nuestro comportamiento para elaborar modelos predictivos y aplicarlos a la publicidad y al marketing, claro, pero también a la medicina, la gestión empresarial, los procesos electorales y la lucha contra el terrorismo. A la búsqueda de esas pautas se dedican los expertos en data mining (explotación o minería de datos), básicamente especialistas en estadística, matemáticos e ingenieros informáticos, encargados de desbrozar semejantes junglas de archivos en busca de patrones de comportamiento que ayuden a anticipar nuestras decisiones...

Para seguir leyendo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/cifras/anticipan/actos/elpepisoc/20090603elpepisoc_1/Tes

lunes, 11 de mayo de 2009

Articulillo sobre la etica en la politica



El traje: ¿regalo o soborno?

Sarkozy usa yates o aviones de amigos mientras un político danés apenas puede recibir un libro o chocolate - La tolerancia al compadreo da la talla moral de un país

FERNANDO PEINADO ALCARAZ 11/05/2009

Recibir ciertos regalos de ciertos amigos puede acarrear el fin de una carrera política: la luna de miel que le pagó un empresario al ministro alemán de Baja Sajonia, Gerhard Glogowski, le costó el puesto. La cocina y el sistema de aire acondicionado que instalaron unos contratistas gratuitamente en el chalé del gobernador estadounidense de Connecticut, John Rowland, forzaron su dimisión.

Recibir ciertos regalos de ciertos amigos puede acarrear el fin de una carrera política: la luna de miel que le pagó un empresario al ministro alemán de Baja Sajonia, Gerhard Glogowski, le costó el puesto. La cocina y el sistema de aire acondicionado que instalaron unos contratistas gratuitamente en el chalé del gobernador estadounidense de Connecticut, John Rowland, forzaron su dimisión. Los trajes que la trama de empresas corruptas de Francisco Correa presuntamente regaló al presidente valenciano, Francisco Camps, abren en España un debate que se dirime en dos planos: el judicial, actualmente en curso, y el moral, más difícil de atrapar. Pero importante: ¿Puede y debe un alto cargo seguir en su puesto tras recibir regalos de personas a las que su Administración adjudica contratos? Más allá de la voz de los jueces, la tolerancia de un país hacia esa promiscuidad también da el nivel de su talla ética.

En Francia, por ejemplo, Nicolas Sarkozy usa en sus vacaciones el avión privado y el yate del multimillonario Vincent Bolloré. El presidente Sarkozy, quien no tiene ningún reparo en exhibirse con sus amigos empresarios, no comprende el recelo que despierta su conducta entre sus compatriotas: "No veo dónde está la polémica. Esto no le cuesta nada a los contribuyentes", ha manifestado. A su ministra de Justicia, Rachida Dati, Dior le pone a su disposición sin coste alguno un amplio guardarropa, que le permite vestirse con conjuntos valorados en 15.000 euros. El salario de Dati es de 14.000 euros al mes.

Otros países, como Dinamarca, aplican una política de tolerancia cero. El país escandinavo sólo permite recibir regalos de cortesía y protocolo como "una tableta de chocolate, un libro, o una botella de vino con ocasión del 25 aniversario de servicio público de un determinado empleado", según los ejemplos que da la Autoridad del Empleo Público, un órgano que ha redactado un código ético común para los funcionarios daneses y que incentiva a los organismos públicos a ser aún más severos cuando lo crean necesario.......

Para continuar leyendo:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/traje/regalo/soborno/elpepisoc/20090511elpepisoc_1/Tes

martes, 5 de mayo de 2009

La etica de la economia

Un articulillo de El Pais que me ha gustado:

TRIBUNA: ADELA CORTINA

Economía sin ética

ADELA CORTINA 05/05/2009

La catastrófica crisis económica que vivimos, tan dolorosa para millones de personas con nombre y apellidos, ha estallado cuando está boyante el discurso de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)en memorias anuales, índices de empresas responsables, masters y publicaciones. La pregunta es inevitable: ¿era cosmética o ética?, ¿maquillaje para tener buena apariencia o vitaminas que fortalecen por dentro?

De todo hay, claro está, y existen causas de muy diverso género. Pero la crisis es también una prueba de que buena parte de las organizaciones del mundo económico y político no han asumido ese discurso, cuando en realidad pertenece a la entraña misma de esos mundos: no viene de fuera, sino que es suyo.

Una empresa inteligente -viene a decir el discurso- no opta por una ética del desinterés, cosa imposible para una empresa moderna, sino del interés común. No abandona el mundo de los incentivos, de la búsqueda del beneficio y la viabilidad, sino que trata de lograr su beneficio a través del beneficio compartido. Por eso intenta convertirse en esa "empresa ciudadana" que las gentes ven como cosa suya, porque genera riqueza material, trabajo y valores intangibles en su entorno. Apuesta por la transparencia que va generando confianza y forjando la reputación, valores sin los que es difícil mantener la viabilidad. Por eso, la empresa prudente trata de conocer las aspiraciones de sus grupos de interés y de responder a ellas. Responsab,ilidad, transparencia y confianza son entonces imprescindibles para alcanzar el bien de la empresa al medio y largo plazo. Siempre que exista un marco institucional capaz de asegurar razonablemente que se cumplen las reglas de juego....

Para seguir leyendo:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Economia/etica/elpepuopi/20090505elpepiopi_5/Tes

jueves, 30 de abril de 2009

Lo que se le hizo a los arabes en España



TRIBUNA: GEMA MARTÍN MUÑOZ

Expulsados de su patria

GEMA MARTÍN MUÑOZ 30/04/2009

En este mes de abril se cumplen exactamente 400 años del decreto de expulsión de los moriscos españoles firmado por Felipe III. Es éste un episodio trascendental en la historia de España, cuya realidad pasada no debe escapársenos para hacer una lectura actual. Aquella experiencia de intolerancia, fanatismo y racismo sociocultural y religioso está escasamente presente en nuestra memoria colectiva e histórica. Por ello, junto a la de los judíos, esta otra expulsión, cuantitativamente mayor pero menos divulgada, ha de ser recuperada para la memoria como algo que nunca debería volver a ocurrir. Este abril de 2009 en que se cumple su IV centenario brinda pues la ocasión para crear una nueva conciencia y sensibilidad sobre esas oscuras páginas de nuestro pasado.

Desde la toma de Granada, la ideología oficial española se vio dominada por la contraposición entre el cristiano y el moro. Lo ajeno se definía como musulmán y extranjero de acuerdo con el concepto de unidad, es decir, homogeneidad cultural y religiosa, que la nueva España católica instauraba. El morisco antes de ser definitivamente expulsado en el siglo XVII fue discriminado y perseguido, o víctima propiciatoria de todos los males que afectaban al país. Como escribía Juan Goytisolo en sus Crónicas Sarracinas, "el enemigo musulmán se convirtió durante siglos en una suerte de revulsivo destinado a cohesionar los esfuerzos de una cristiandad que, en virtud de la cercanía y empuje de aquél, se sentía directamente amenazada".

Descendientes de los andalusíes musulmanes que los Reyes Católicos forzaron a la conversión cristiana para poder seguir viviendo en su país, esta minoría siguió siendo vista con sospecha y definida como "inasimilable". Los moriscos se consideraban a sí mismos españoles en un sentido amplio y profundo, pero la sociedad hizo de ellos una minoría marginada y perseguida porque se dudaba de su fidelidad hispana y sinceridad cristiana. La pervivencia de costumbres, tradiciones, modos lingüísticos y una literatura aljamiada (castellano escrito con grafía árabe), en lugar de considerarse como uno más de los ricos regionalismos culturales existentes en los diversos reinos españoles, se valoró como la expresión de una quinta columna amenazadora y extraña a una españolidad liderada por un aparato represor inquisitorial.

La expulsión no fue un hecho exigido por la dinámica interna de nuestra historia, ni ocurrió como consecuencia de una presunta fatalidad histórica. Fue un acto de odio civilizacional y religioso, liderado por la propia esposa del monarca, Margarita de Austria, algunos consejeros del rey que les consideraban un peligro militar y para la seguridad, por los fanáticos de la pureza de sangre y por ciertas personalidades eclesiásticas, como el arzobispo de Valencia Juan de Ribera, si bien el Papa, Paulo V, no aprobó la expulsión y aconsejó que se continuase su catequización.

Entre las exageraciones de la escuela minimalista y maximalista, la opinión historiográfica más consensuada habla de 300.000 expulsados, más unos 10.000 o 12.000 muertos en el proceso de destierro, lo que equivalía más o menos a un 4% de la población total española. Este porcentaje tenía, además, un gran valor cualitativo porque en su mayoría constituía una población activa muy laboriosa que dominaba como ninguna otra las artes agrícolas, el uso del agua y aportaba importantes dividendos a las arcas estatales y de los nobles terratenientes.


Para seguir leyendo:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Expulsados/patria/elpepiopi/20090430elpepiopi_4/Tes

Garzon ya es conocido en Estados Unidos


April 29, 2009

Spain Opens Inquiry on Guantánamo

Filed at 3:01 p.m. ET

MADRID (AP) -- A Spanish judge opened a probe into the Bush administration over alleged torture of terror suspects at Guantanamo Bay, pressing ahead Wednesday with a drive that Spain's own attorney general has said should be waged in the United States, if at all.

Judge Baltasar Garzon, Spain's most prominent investigative magistrate, said he is acting under this country's observance of the principle of universal justice, which allows crimes allegedly committed in other countries to be prosecuted in Spain.

He said documents declassified by the new U.S. government suggest the practice was systematic and ordered at high levels of the US government.

Garzon's move is separate from a complaint by human rights lawyers that seeks charges against six specific Bush administration officials they accuse of creating a legal framework to permit torture of suspects at Guantanamo Bay and other U.S. detention facilities.

Spanish prosecutors said on April 17 that any such probe should be carried out by the U.S. and recommended against it being launched in Spain. Their opinion has been endorsed by Attorney General Candido Conde-Pumpido. Garzon originally had that case, but ultimately it was transferred to another judge, who has yet to decide whether to investigate.

Now, Garzon is opening a separate, broader probe that does not name any specific suspects but targets ''possible material authors'' of torture, accomplices and those who gave torture orders.

Garzon is acting on his own, rather than in response to a complaint filed with the National Court, which is the usual procedure for universal justice probes in Spain.

U.S. Attorney General Eric Holder, speaking with reporters in Berlin before the investigation was announced, did not rule out cooperating with such an investigation....

Para continuar leyendo:
http://www.nytimes.com/aponline/2009/04/29/world/AP-EU-Spain-US-Torture.html?_r=1&pagewanted=print

viernes, 27 de marzo de 2009

Corrupcion politica

TRIBUNA: VÍCTOR LAPUENTE GINÉ

¿Por qué hay tanta corrupción en España?

La principal causa de los escándalos es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Son redes clientelares que viven de que su partido gane las elecciones.

Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en España no representa ninguna sorpresa. Países como Francia, Italia, Portugal o España llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas con décadas de pertenencia a la OCDE. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a España, de las democracias libres de corrupción?....

Para seguir leyendo:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/hay/corrupcion/Espana/elpepuopi/20090327elpepiopi_12/Tes

Corrupcion politica

TRIBUNA: VÍCTOR LAPUENTE GINÉ

¿Por qué hay tanta corrupción en España?

La principal causa de los escándalos es el alto número de cargos de designación política en las instituciones nacionales, autonómicas y locales. Son redes clientelares que viven de que su partido gane las elecciones.

Para los que estudiamos la corrupción a nivel comparado, la reciente oleada de escándalos en España no representa ninguna sorpresa. Países como Francia, Italia, Portugal o España llevan años mostrando niveles de corrupción y de calidad de gobierno más parecidos a los de países autoritarios en vías de desarrollo que a los propios de democracias capitalistas avanzadas con décadas de pertenencia a la OCDE. ¿Qué factores separan a estos países, y en particular a España, de las democracias libres de corrupción?....

Para seguir leyendo:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/hay/corrupcion/Espana/elpepuopi/20090327elpepiopi_12/Tes

lunes, 23 de marzo de 2009

Transparencia frente a la corrupción

TRIBUNA: JORGE M. REVERTE Y AGAPITO RAMOS

Transparencia frente a la corrupción

Los partidos políticos son irreemplazables en una democracia. Pero tienen gérmenes que pueden poner en peligro la salud del sistema. Deben combatirse con listas abiertas, limitación de mandatos y cuentas claras

JORGE M. REVERTE Y AGAPITO RAMOS 20/03/2009

Parece indiscutible un hecho: la mejor garantía para que un sistema democrático funcione en estos tiempos reside en la existencia de los partidos políticos. El engranaje de la democracia no ha encontrado mejor herramienta que esas agrupaciones de personas que se mueven en la política para proponer fórmulas diversas de administrar la cosa pública, con la referencia de su ideología y sus propuestas concretas, ligadas a momentos concretos.

Pero ese reconocimiento no significa, en absoluto, que se pueda admitir la arbitrariedad cuando falta el debido control sobre las estructuras partidarias, que pueden actuar en muchos casos como agrupaciones de intereses oligárquicos, incluso con matices corporativos, que conducen a corrupciones, a ventajismos y a una acumulación de poder que pueden llegar a poner en juego la propia salud de la democracia.

Es la corrupción la que ahora nos preocupa. Ni siquiera la corrupción de los partidos, sino la que se genera en torno a ellos. Nos podemos situar en la posición más caritativa y decir que los partidos políticos en España no son estructuras que admitan mecanismos de corrupción en su seno. Pero los partidos, que siguen teniendo el apoyo electoral suficiente para que el sistema democrático funcione en nuestro país, tienen sin embargo gérmenes en su interior que pueden desarrollarse y fomentar la corrupción y la desafección. Veamos algunos problemas todavía sin resolver de los partidos españoles.....

Para continuar leyendo:

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Transparencia/frente/corrupcion/elpepuopi/20090320elpepiopi_13/Tes

jueves, 5 de febrero de 2009

Lo mucho que tiene que mejorar la vida politica en españa

SOCIEDAD

MySociety rastrea la actividad y la transparencia de los políticos británicos

El servicio FixMyStreet (arregla mi calle) costó 10.000 libras y ha resuelto 25.000 problemas, explica su autor Tom Steinberg - La información gubernamental anglosajona está a años luz de España

MERCÈ MOLIST 05/02/2009

Cuando a Tom Steinberg se le pregunta por qué puso en marcha mySociety lleva su mano al corazón y sonríe: "¿Sabes cómo te llena que a alguien le resuelvan algo gracias a ti?". MySociety es un portal de servicios sin ánimo de lucro que permite a los británicos saber qué hacen sus representantes políticos y además que les escuchen.

Cuando a Tom Steinberg se le pregunta por qué puso en marcha mySociety lleva su mano al corazón y sonríe: "¿Sabes cómo te llena que a alguien le resuelvan algo gracias a ti?". MySociety es un portal de servicios sin ánimo de lucro que permite a los británicos saber qué hacen sus representantes políticos y además que les escuchen.

MySociety es un experimento único cuyo éxito ha hecho que deje de serlo: le han salido clones por todo el planeta, gracias a que está hecho con software libre, lo que permite copiarlo sin problemas. Su misión es usar Internet para dar poder a los ciudadanos o, como dice Steinberg, "permitirles ejercer control e intervención sobre la agenda política". Steinberg intervino en un curso de la Menéndez Pelayo en Barcelona

"Escribe al político"......

para continuar leyendo:
http://www.elpais.com/articulo/red/MySociety/rastrea/actividad/transparencia/politicos/britanicos/elpeputeccib/20090205elpcibenr_1/Tes#%3Fctn%3DvotosC%26aP%3Dmodulo%253DEVN%2526params%253Did%25253D20090205elpcibenr_1.Tes%252526fp%25253D20090205%252526to%25253Dnoticia%252526te%25253D%252526a%25253D5%252526ov%25253D7


Enlaces:
Mysociety